OBRA LITERARIA: ENSAYO
      Colección El rojo y el gris
• El tiempo detenido
 EL ROJO Y EL GRIS 3
      (Editorial Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2021) 
      98 páginas  16€ • ISBN: 978-84-18997-03-7
 Pedro Amorós es un asiduo colaborador del 
      diario La Opinión, de Murcia, concretamente del llamado «Grupo 
      30», formado por filósofos, literatos, historiadores..., es 
      decir, por intelectuales que vierten su saber y su cultura en las columnas 
      de este periódico. Este libro reúne veinticuatro ensayos e 
      historias que Amorós ha escrito a lo largo del 2018 y 2019.
      
      Todo un firmamento rico y complejo que nos hace transitar por la obra y 
      los recovecos de personajes de la talla de Larra, Chéjov, Tiepolo, 
      Ginzburg, Keynes, Zweig, Blas de Otero, Gaudí, Chirbes, Verne, Argullol, 
      Gimferrer, Ferlosio, o Kurosawa, entre otros. Un mundo exquisito que muestra 
      esos detalles insólitos y complejos que han hecho que todos ellos 
      sean figuras claves del pensamiento y el arte.
      
      Amorós es un crítico literario ecuánime y reconocido. 
      Por eso, no es de extrañar que nos encontremos en este libro con 
      una obra próxima y apasionante, que busca conectar al lector con 
      los artistas y creadores imprescindibles de todas las épocas.
      
      Más información: http://www.cuadernosdelaberinto.com/Pensamiento/pedro_amoros_el_tiempo_detenido.html

• La plegaria de Eos
 EL ROJO Y EL GRIS 2
      (Ediciones Irreverentes. Madrid, 2018) 
      190 páginas  14€ • ISBN: 978-84-17481-07-0
Agrupación de ensayos, narraciones y notas autobiográficas que unen temas tan dispares en apariencia como las vivencias y la obra creativa de Marcel Proust y cómo se relaciona su Odette con Séfora, una figura femenina en una pintura de Botticelli; siguiendo a Alfred de Vigny se plantea que cuando nos sentimos enamorados de una mujer, deberíamos decirnos: ¿Cuáles son sus amistades? ¿Cuál ha sido su vida? Pero que no lo hacemos para no sufrir; nos habla de los sentimientos amorosos de Mario Benedetti, Stendhal o Turgueniev mostrados en sus obras; la relación entre amor platónico y furor intelectual; reflexiona sobre cómo se puede vivir cuando la muerte pende sobre nuestras cabezas y nos muestra cómo se entremezclan en nuestras vidas los hechos cotidianos con las más importantes obras literarias, en cuya lectura encontraríamos muchos bálsamos para nuestros dolores, o al menos muchos indicios de qué caminos seguir. Pedro Amorós acaba meditando sobre la frase de Ernst Jünger: Nadie podía detener la marcha triunfal de la vulgaridad universal. Kargané opinaba que él había nacido cien años tarde. Es por lo tanto un ensayo, pero al mismo tiempo un cuaderno de bitácora en el que el alma herida encuentra alivio en la belleza de las grandes obras humanas. La melancolía, los juegos del espíritu, la obtención de una nueva identidad, la espera, el desengaño, la ensoñación, los vestigios del saber y una biblioteca imaginada son las bases sobre las que se erige el peculiar mundo literario de Pedro Amorós en este libro fascinante que muestra nuevos caminos para la vida del lector..

• Jano ante el espejo
 EL ROJO Y EL GRIS 1
      (Ediciones Irreverentes. Madrid, 2011) 
      136 páginas  14€ • ISBN: 978-84-96959-89-7
 Jano ante el espejo",obra ganadora 
      del II PremioRara Avis de Ensayo y Memorabilia, es un libro sobre la dualidad, 
      sobre la forma en que las historias se repiten, se duplican, se transforman, 
      se interpretan. 
      
      La dualidad es una forma de ver el mundo que afecta a las historias y a 
      la forma en que se plantean los temas que se desarrollan en los libros. 
      Naturaleza y cultura, realidad y ficción, literatura y vida, manía 
      y nostalgia, guerra y revolución, democracia e imperio, escepticismo 
      y sabiduría, ¿no son acaso aspectos complementarios, relacionados 
      entre sí hasta tal punto que a veces resulta difícil saber 
      el momento en que se pasa de un estadio a otro? ¿Acaso la dualidad 
      no es una prolongación de la unidad? La imposibilidad del amor y 
      el suicidio en los relatos de Pushkin, Tolstoi o A. Schnitzler, la relación 
      entre naturaleza y cultura en la escritura de Goethe, A. Gide o J. M. Coetzee, 
      la síntesis de tradición y modernidad, de pasado y presente 
      en los cuentos de Kawabata o en las novelas de Nabokov, la oposición 
      entre el viejo maestro y la escuela en la mente de Ferlosio, la degeneración 
      de la democracia y la llegada del imperialismo en los ensayos de N. Mailer, 
      L. Canfora o Gore Vidal, la relación entre manía y religión 
      en Erasmo de Rotterdam, el conflicto entre guerra y revolución en 
      Benet o en Pla, la mezcla de realidad y ficción, de literatura y 
      vida en Cervantes o Sterne, la soledad y el aislamiento frente a la sociedad 
      en las historias de Melville y Sebald o en la poesía de Rilke, la 
      libertad individual y la utopía en el pensamiento de B. Russell, 
      historia e historias, temas que se agrupan en este ensayo en donde la memoria 
      se presenta como base de la existencia humana y principio artístico 
      fundamental.
      
      Más información: http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/JANOpedroAmoros.html

 
      