EL ÁRBOL DE LA VIDA
"El árbol de la vida" es una columna quincenal del suplemento literario La Opinión de Murcia, en donde Pedro Amorós desarrolla en profundidad un libro, la vida de un escritor o un aspecto relevante de la Literatura Univeral.
 Luis 
      García Arés
      11 diciembre, 2021
      Imbuido de la tradición clásica castellana e italiana, García 
      Arés ha hecho de la figura femenina, Beatriz (en este caso su mujer), 
      el ideal que lo envuelve todo, el objetivo del canto. En un aparente universo 
      cerrado, configurado por la protagonista y su cantor, todo apunta a una 
      perspectiva más amplia, a una conjunción del amor humano y 
      del amor divino que transfigura y universaliza el poemario.
 Sobre 
      Cuadernos de tierra, el último libro de Manuel Moyano
      4 diciembre, 2021
      Se busca el trance del camino y, al mismo tiempo, sortear aunque 
      sólo sea por unos días el vacío que provoca la vida 
      cotidiana, porque «mientras se camina, la vida parece tener algún 
      sentido». De hecho, cuando el deseo de soledad y el ansia de sacrificio 
      remiten, el camino queda cerrado, acabadoSabemos que siempre quedan en el 
      recuerdo ciertos destellos de felicidad o, dicho de otro modo, la ilusoria 
      idea de que se fue «completa y absurdamente dichoso», 
      porque, al final, el viajero también sabe que tiene que volver a 
      su lugar, el que ocupa...
 Henrik 
      SienKiewicz. Un aliento épico
      23 febrero, 2020
      Al leer "Liliana", por ejemplo, se tiene sin duda la sensación 
      de estar reviviendo imágenes que están almacenadas en nuestra 
      memoria y entonces brota a su vez el eterno recuerdo de innumerables películas 
      que narran la epopeya d elos emigrantes que viajan hacia el Oeste y nos 
      traen el aleteo de infinitas llanuras, de bosques inmensos, de ríos 
      profundos y montañas infranqueables. El trayecto de la caravana 
      de emigrante de "Liliana", que se dirige hacia la dorada California 
      en 1849, está jalonado, como no podría ser de otro modo, por 
      una serie de ritos y lugares comunes...
 Irene 
      Némirovsky . El ritual de "El baile"
      16 febrero, 2020
      Hay libros que traducen o ejemplifican mejor que ningún manual 
      de historia una época que se desmorona. "El baile, nouvelle", 
      escrita por Irene Némirovsky en 1928, transcribe el aliento de un 
      mundo que está a punto de desaparecer, como en agonía. La 
      novela, escrita en pleno apogeo económico bursátil, anterio 
      al crack del 29, es editada, sin embargo, en 1930, después de haber 
      publicado ya en Némirovsky su primera novela, David Golder. 
    
 Francisco 
      Nieva. Jan Potocki en versión teatral
      9 febrero, 2020
      El manuscrito de Nieva se convierte desde la primera escena en una obra 
      sobre la locura erótica. Enredado en una serie de sutiles juegos 
      amañados por las dos jóvenes moriscas, Alfonso de Worden se 
      deja arrastrar por tentaciones ocultas que anidan en él. Atrído 
      por el misterio, da la sensación de que está sometido a una 
      prueba por las dos jóvenes ninfas.
    
 Roberto 
      Calasso. El reino de Zeus
      2 febrero, 2020
      La época de los héroes cubre un breve espacio de tiempo 
      en el que confluyen hechos extraordinarios: la caída de Creta, Micenas 
      y Troya. Después se produce la aparición de Atenas. Los héroes 
      dan lugar a acontecimientos significativos y luego desaparecen de la faz 
      de la tierra. Hacia el final de esa época, el tiempo se acelera 
      pero se dilata la atención sobre los acontecimientos, que son contados 
      minuciosamente, manteniéndose su recuerdo en la literatura, básicamente 
      de Homero a Eurípides.
    
 Eisenstein. 
      Memorias inmortales
      26 enero, 2020
      No exento de manías, adoraba a Joyce y le fastidiaba Proust. Sorprenden, 
      en todo caso, que este hombre de apariencia ingenua fuese capaz de crear 
      una obra cinematográfica llena de arrobadora emoción, El 
      acorazado potemkin, que todavía nos conmueve, casi cien años 
      después, por su fuerza arrolladora. Quien contempla por primera vez 
      El acorazado potemkin sufre una especie de impacto, un estremecimiento que 
      no se mitiga con el paso de los años ni con las revisiones del film.
    
 Luis 
      Cernuda. En el exilio mexicano
      19 enero, 2020
      Esta identificación con una nueva tierra está plagada de 
      nostalgia. Una tonada musical evoca un lugar, un espacio. Ensimismado en 
      un jardín, que se asemeja a un rincón secreto, entre la desolación, 
      siente la espera en continuidad con el pasado, como si estuviese perdido 
      en una intersección del tiempo. Acomodado a la soledad y el tiempo 
      de ocio en la playa, mientras alborea, siente la perfección de un 
      momento irisado y perfecto.
      Entre la mirada y la palabra, allí donde reside la poesía, 
      entre la posesión del cuerpo como impulso vital y el ensimismamento 
      ante el misterio, Cernuda encuentra un espacio para la búsqueda del 
      instante deseado, que se fragua en el amor del poeta hacia todo lo que ve.
    
 Las 
      pequeñas virtudes
      29 junio, 2019
      Obsesionada, sobre todo, con la educación, Natalia Ginzburg se 
      lamenta de nuestra tendencia a enfatizar las pequeñas virtudes, que 
      tratan de engrandecer el papel del dinero, el afán de propiedad o 
      el deseo de éxito, mientras quedan en un segundo término las 
      grandes virtudes, que son, en defnitiva, las que deben alimentar el espíritu 
      de los jóvenes, desde el amro al prójimo y la generosidad 
      al deseo de saber o el amor a la verdad.
    
 Blas 
      de Otero con la inmensa mayoría
      15 junio, 2019
      El sentido existencialista asoma pocas veces, pero surge en algunos versos 
      producto del desgarramiento interior, porque Blas de Otero se considera, 
      sobre todo, un hombre aferrado a la vida, a la tierra, al suelo. Se presenta 
      en numerosos versos como un hombre que sufrido el hambre y la sed. "Calvario 
      como el mío pocos he visto", pronuncia el poeta.
    
 Kurosawa
      1 junio, 2019
      Los recuerdos de Kurosawa fluyen en imágenes, de modo tal que 
      uno podría pensar que las visitas a casa del profesor Tachikawa, 
      donde lee libros de héroes samurais, se reproducen en la última 
      película del maestro, Madadayo (1993), y también podría 
      pensar que las imágenes del pueblo donde nació el padre de 
      Kurosawa, un pueblo que parece suspendido en el tiempo, son las mismas 
      que el director imagina para el pueblo medieval de Los sueños (1990).
    
 Chirbes
      18 mayo, 2019
      Empleando una mirada poliédrica que incluye el estudio de varias 
      familias en descomposición y con un estilo ampuloso, minucioso y 
      detallista, Chirbes acomete la tarea ejemplar de retratar las esperanzas 
      y desencantos de dos generaciones sucesivas en "La larga marcha", 
      enlazando los desgarros y frustraciones de las postguerra con las nuevas 
      posibilidades que ofrecía el comunismo en los años sesenta.
    
 El 
      romano, de José Luis Alonso de Santos
      4 mayo, 2019
      Por eso se nos recuerda que existe una senda de la verdad y una auténtica 
      oratoria, pues, en efecto, hay dos formas de exponer una conferencia, ciñéndose 
      a la verdad o manipulando y engañando porque se pretende seguir el 
      camino que ansía el lucro y el ascenso personal. Frente a la retórica 
      de los charlatanes, el nombre de Cicerón apela a la verdadera oratoria, 
      no imbuída de halagos, elogoios o frases repetidas, sino de sabios 
      preceptos y palabras nobles.
    
 El 
      tiempo detenido. En homenaje a Rafael Sanchez Ferlosio
      13 abril, 2019
      Ferlosio ha querido plasmar el paso del tiempo como si de un guión 
      cinematográfico se tratase, apelando al montaje literario, digámoslo 
      así, combinando escenas en el borde el río Jarama, con escenas 
      en una venta cercana al río. El tiempo se despliega monótona 
      un domingo de agosto. El calor aprieta. Unos jóvenes madrileños 
      disfrutan del baño y de un picnic en el río.
 La 
      odisea de la plata española
      30 marzo, 2019
      En 1996 se publica en Italia "La odisea de la plata española", 
      un ensayo que pone de manifiesto el aliento narrativo de Carlo María 
      Cipolla, su enorme capacidad para contar historias, evidenciada ya con el 
      irreverente y sugestivo "Allegro ma non troppo".
 Exportar 
      la libertad (Luciano Canfora)
      16 marzo, 2019
      La intervención reciente de Estados Unidos en lugares como Irak, 
      Camboya o Chile son ejemplos que sirven para mostrar que bajo la apariencia 
      de una exportación de la libertad se encuentren los deseos y las 
      exigencias de una gran potencia en cada momento. En la actualidad, además, 
      la retórica de "exportación de la libertad" se ha 
      enfocado hacia otra cuestión tras la caída del bastión 
      soviético, hacia la lucha cotra el fundamentalismo islámico 
      y el terrorismo, que atentan contro lo que Canfora denomina ironicamente 
      pax americana.
 La 
      melancolía de Larra
      2 marzo, 2019
      Critica a la tiránica sociedad, teoricamente civilizada, con avances 
      en religión, política, por exigir valor y serenidad a los 
      condenados a muerte, mientras el pueblo contempla la marcha fúnebre 
      del reo como si se tratase de una fiesta o un espectáculo. Esta mirada 
      descanada sobre la sociedad de su época se hace patente cuando Larra 
      censura el sistema penitenciario, la falta de amparo que tienen los presos 
      en la cárcel.
 Tiepolo 
      por Calasso
      16 febrero, 2019
      En los último trabajos de Tiepolo, tanto en la Residencia de Wurzburg 
      como en Madrid, el pintor convoca alos hombres, mujeres y animales que lo 
      habían acompañado desde siempre, configurando una epifanía 
      pictórica, un experimento antropológico, una auténtica 
      comedia humana. La pintura de Tiepolo se presenta como una especie de malla 
      o tela de araña en la que uno queda atrapado, hasta el punto de sentirse 
      identificado con el pintor.
 Sonetos 
      de amor
      26 enero, 2019
      En los momentos de desgracia con la fortuna y con el mundo, en los momentos 
      de tristeza y soledad, los sonetos de Shakespeare son una tabla de salvación 
      y elevan nuestro ánimo y condición hasta el punto de que en 
      determinadas ocasiones uno puede llegar a sentirse como una alondra cantando 
      a las puertas del cielo.
    
 Recuerdos 
      de Keynes
      15 diciembre, 2018
      Sorprende obsevar cómo en esta época de principios de siglo 
      Keynes y sus amigos parecian completamente alejados del mundo exterior, 
      de las motivaciones económicas, de la tradición benthamita, 
      del cristianismo y del marxismo.
 La 
      mirada de Proust
      1 diciembre, 2018
      El arrebato, o dicho de otro
      modo el entusiasmo, es la inspiración que requiere el
      poeta para convertir las palabras en verdadera literatura.
      Proust habla de las misteriosas leyes que rigen en la belleza
      del mundo para explicar la forma en que el poeta permanece
      absorto observando un árbol, un cerezo y las flores que
      emanan como copos de nieve.
 Vida 
      y escritura. Antón Chéjov y Natalia Ginzburg
      17 noviembre, 2018
      La obsesión por el tema de la muerte y la indiferencia de la gente 
      ante la enfermedad y la miseria dan al libro un cierto aire de tristeza 
      y melancolía, que se combina admirablemente con la comicidad, como 
      en los textos de Chéjov. En
      la visión de Ginzburg, el escritor ruso no tenía ninguna fe
      en el pueblo ruso, pero sus cuentos y sus comedias parecen
      desmentir esta idea. Al final la vida vence a la literatura. O
      quizá no. se sabe que el ataúd con el cuerpo de Chéjov 
      llegó
      desde Alemania en un tren que transportaba ostras. En
      Moscú una marcha fúnebre que tocaba una banda militar
      confundió a los amigos y familiares del escritor, que siguieron,
      sin darse cuenta, el cortejo fúnebre del general Keller.
 Cine 
      y literatura. Pere Gimferrer
      3 noviembre, 2018
      Gimferrer tiene clara la continuidad del lenguaje cinematográfico 
      frente a un lenguaje literario más complejo, variado y con más 
      recursos. La consecuencia de todo esto es que cuanto mayor talento literario 
      se despliega en una novela o una obra de teatro tanto más difícil 
      será la adaptacion al cine, lo cual explica la dificultad para encontrar 
      una gran novela convertida en una gran película.
 Mi 
      Gaudí espectral. Rafael Argullol
      20 octubre, 2018
      Los encuentros ficticios que desde la infancia el escritor ha soñado 
      establecer con el arquitecto van marcando el ritmo de la narración 
      y sirven a Argullol para construir una imagen de Gaudí en la que 
      combina la mitología popular con el afán por escrutar la belleza.
 Momentos 
      estelares de la humanidad. Stefan Zweig
      6 octubre, 2018
      Obsesionado por los momentos decisivos que pueden cambiar el rumbo de 
      la historia, Zweig cuenta la historia del mariscal Grouchy, un hombre mediocre, 
      superado por su propio destino, que, incapaz de subvertir las órdenes 
      de Napoleón y tomas la decisión de abandonar la persución 
      de los prusianos para retroceder y ayudar a su general en Waterloo, pierde 
      la oportunidad histórica de cambiar el destino de Napoleón 
      y el del mundo entero.
 Libro 
      y libertad. Luciano Canfora
    
      29 septiembre, 2018
Las historias que cuenta Canfora ponen en evidencia 
      la obsesión que provocan los libros, como la locura que aconteció 
      a J.G.Tinius, un pastor sajón capaz de cometer asesinatos para obtener 
      dinero con el que comprar nuevos libros o la historia de W.G.Struve, que 
      sumergido en la lectura del Antiguo Testamento había penetrado en 
      un estado tan melancólico que renunciaba a leer otros libros.

 
      
























